El cine en tiempos del Coronavirus: una encuesta (II)
Presentamos la segunda parte de la encuesta que hicimos a algunos de los críticos de la revista Ventana Indiscreta, quienes respondieron tres preguntas: ¿Cuál película que represente algún tipo de virus recomendarías ver? ¿Por qué? ¿Qué crees que sucedería si el virus de esa película se propagara en el Perú? Ustedes también están invitados a responder estas preguntas en la opción de comentarios de nuestras redes sociales. Pueden acceder aquí a la primera parte de la encuesta.
Redacción
ESPECIAL
/PANDEMIA
Ricardo Bedoya
Virus, peste y contagios. Menciono seis títulos y un bono.
1. Estación tres, secreto supremo (The Satan Bug, 1965) de John Sturges. Un virus mortal y un científico fuera de sus casillas.
2. La amenaza de Andrómeda (The Andromeda Strain, 1971) de Robert Wise. Formas extraterrestres de vida amenazando a la humanidad.
3. Mala sangre (Mauvais Sang, 1986) de Leos Carax. Virus, retrovirales, pop, Bowie, y post-post Nueva Ola.
4. Drácula, de Bram Stoker (Bram Stoker’s Dracula, 1992), de Francis Coppola. El vampirismo como “sifilización”.
5. La peste en Nosferatu (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens, 1922) de F. W. Murnau y Nosferatu, el vampiro (Nosferatu: Phantom der Nacht, 1979) y de Werner Herzog.
6. La Muerte en Venecia (Morte a Venezia, 1971) de Luchino Visconti: fin de época, regusto decadentista y Mahler.
7. Bono: No, El limpiador no es la única ficción post-apocalíptica que tuvo a Lima como escenario: Vean New Crime City (1994), de Jonathan Winfrey, y lo comprobarán.
¿Qué crees que sucedería si el virus de esa película se propagara en el Perú?
Ricardo Bedoya: ¿Qué pasaría si nos llega alguna de esas pestes? Fácil, no la contamos.
Nicolás Carrasco
8. Seres en las sombras (The Last Man on Earth, 1964, Ubaldo Ragona y Sidney Salkow), protagonizada por el gran Vincent Price.
<p class="font_8"><strong>¿Por qué?</strong></p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8">La volví a ver y creo que es una gran película por varias razones, además de una muy interesante de ver durante la cuarentena actual. <em>Seres en las sombras</em> fue filmada en Roma con actores y equipo técnico en su mayoría italianos. La película se distingue de otras películas de serie B norteamericanas de los mismos años por estar enteramente doblada y por su fotografía en blanco y negro y Cinemascope, en encuadres que resaltan la soledad de Vincent Price.</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8">La composición que presenta el filme la emparenta con las obras de esa década realizadas por Bava, Margheriti o Freda. La acción está ambientada en los Estados Unidos, pero las locaciones romanas parecen sacadas de los trabajos de la misma época de Fellini o de Pasolini.</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8">Si bien aún hay rastros en el filme de elementos góticos clásicos del cine de vampiros (los ajos, las estacas en el corazón), estos aparecen en un contexto moderno y urbano (la presencia de automóviles, los mutantes despachando a los muertos vivientes con ametralladoras). Ya hay en esta película rastros de ese terror moderno que se aleja de los castillos y de los cementerios para adentrase en las pesadillas del mundo contemporáneo, como las dos obras maestras que aparecerían cuatro años después:<em> La noche de los muertos vivientes</em> (<em>Night of the Living Dead</em>) de George A. Romero y <em>El bebé de Rosemary </em>(<em>Rosemary’s baby</em>) de Roman Polanski. Romero, por cierto, mencionó siempre como inspiración para su ópera prima la novela original de Richard Matheson de 1954 llamada <em>Soy leyenda </em>(<em>I Am Legend</em>), y esta película es el punto medio perfecto entre ambas obras. En estos personajes de Seres en las sombras a medio camino entre el zombi y el vampiro, se halla el embrión del muerto viviente moderno atribuido a Romero.</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8"><strong>¿Qué crees que sucedería si el virus de esa película se propagara en el Perú?</strong></p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8">En un momento, casi al final del metraje, Price revela que es inmune al “virus vampiro” porque muchos años atrás lo mordió un murciélago en Panamá. Por ello, su cuerpo desarrolló inmunidad a la pandemia que devastó el mundo en la ficción. Ya que es altamente improbable que esta casualidad se repita, creo que todos nos convertiríamos en muertos vivientes o, peor aún, en los mutantes a medio camino entre personas y vampiros que al final atacan a Vincent Price con una lanza, cual Cristo, y dentro de una iglesia (no olvidemos que se trata de una película de género italiana y, por tanto, propicia a la simbología cristiana). “They didn’t know”, le dice un personaje femenino a Vincent, como diciéndole “perdónalos, porque no saben lo que hacen”.</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8"><strong>Carla Gonzales</strong></p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8">9. Contagio (2011) de Steven Soderbergh</p>
¿Por qué?
Es la película ideal para conocer el proceso de un virus, sobre todo en estos tiempos:
-Inicio
-Propagación
-Muertes y pánico
-Cuarentena
-Solución
¿Qué crees que sucedería si el virus de esa película se propagara en el Perú?
Si el virus de la película se propagara en el Perú se daría una crisis total en los campos de la salud, la economía y la política. Morimos todos.
Julio Larrabure
10. Recomendaría ver El limpiador (2012), de Adrián Saba.