
ESPECIALES
De Proust a “El tiempo recobrado” (1998): algunos apuntes
El 18 de noviembre del año pasado se cumplió el primer centenario del deceso de Marcel Proust, notable escritor francés, quien nos legó una de las obras más importantes de la literatura del siglo XX: En busca del tiempo perdido, compuesta de 7 tomos. El primero de ellos fue publicado en 1913, y el último publicado 5 años después de su deceso por su hermano, en 1927. Qué mejor manera de recordarlo que comentando algunos aspectos de su obra tomados por una película que logró encontrar el más genuino pensamiento proustiano bajo el guion y la dirección del cineasta Raúl Ruiz.
Melancolía reflejada:
sobre “El espejo” y “Nostalgia” de Tarkovski
El reflejo de la vida cabe en un instante triste. Una vida es todo y muy poco. La poesía fílmica del realizador ruso Andréi Tarkovski se halla enmarañada con el ritmo connatural propuesto y, a su vez, nace del espectador expectante. Descubramos juntos algunos posibles vínculos entre la tristeza de El espejo y las réplicas de Nostalgia a la luz de diversas sensibilidades poéticas. Texto publicado originalmente en la edición número 28 de la revista "Ventana Indiscreta" y publicado ahora acá con motivo del cumpleaños del director ruso.
Mundos femeninos en el cine de Pedro Almodóvar
El lenguaje cinematográfico, especialmente el narrativo, traza claramente una línea entre el mundo real y el narrado, el material y el ficcional. En el caso de Almodóvar, uno de los directores españoles más prolíferos de las últimas tres décadas, la mirada sobre la feminidad no se limita al sexo biológico. Es, ante todo, una forma de ejercer la identidad, aventurándose más allá de los convencionalismos sociales.
¿Cine posmoderno? La problemática de los géneros en tres películas de Bong Joon-ho
El surcoreano Bong Joon-ho es mundialmente reconocido por su galardonada Parásitos, película que aborda la diferencia y el conflicto de clase. Esta mirada crítica a la sociedad también se encuentra presente en otras tres películas de su filmografía, las cuales se analizarán en el presente artículo: Crónica de un asesino en serie (2003), El huésped (2006) y Okja (2017).
Cronenberg: las corrupciones de la carne
El cuerpo es un tópico esencial en el cine, y un caso extraordinario es el del cine de David Cronenberg, en particular aquel que juega con el discurso de la llamada nueva carne. Como preámbulo del estreno de Crimes of the future este 29 de julio en la plataforma Mubi, compartimos este texto publicado hace unos años en nuestra revista.
Pasolini: la “Ciudad Eterna” y el vandalismo neofascista
A 100 años del nacimiento del mítico realizador italiano Pier Paolo Pasolini (5 de marzo de 1922 - 2 de noviembre de 1975), recordemos los controvertidos y descarnados retratos de la ciudad de Roma en sus dos primeras películas, que generaron actos vandálicos durante sus proyecciones.
Titane (2021) de Julia Ducournau usa elementos propios del llamado body horror, y recibe influencias directas del cine de David Cronenberg. Ello la conduce a un territorio singularmente extraño, con un lenguaje que no deja de ser propio. Acaba de estrenarse en la plataforma Mubi.
Joe Begos: los tiempos de la nueva carne
A pocas horas de celebrar la Noche de las Brujas, una obra ideal a explorar es la de este realizador nacido en Rhode Island, quien da vida a un estilo muy singular, que transita entre la nostalgia por el terror de los setenta y ochenta, el body horror y la alucinación.
Festival Most (España) 2021:
brotes de vino y cortometraje
El Most es el festival internacional del cine de la viña, el vino y el cava realizado desde el 2011 en el municipio de Vilafranca del Penedès, en la provincia de Barcelona, lugar conocido internacionalmente por sus vinos espumosos y el cava catalán. El festival se llevó a cabo del 3 a 13 de junio en Penedès y continuará del 18 al 20 de junio en el Priorat. A continuación, comentamos los mejores cortometrajes de la sección Brote.
Los premios de la Academia ante las minorías
Recientemente la Academia ha anunciado los nuevos requisitos a favor de la inclusión de disidencias en las producciones cinematográficas, que aspiran al reconocimiento de mejor película. Este artículo, publicado originalmente en nuestra edición Cine y LGBT, aborda el reclamo por un cine más inclusivo, y cuestiona acerca de lo que la Academia considera diversidad.
¿Qué es el cine? Una pregunta sobre el Universo Marvel
En la última década, Marvel Cinematic Universe (MCU) ha batido récords de asistencia en las salas de cine, con el estreno total de 21 películas. Sin embargo, opiniones de directores como Martin Scorsese abren el debate: ¿estas películas pueden ser calificadas como cine? ¿o son solo un producto más que apunta al éxito en taquilla? Este artículo aparecerá en la próxima edición de nuestra revista, dedicada al cine de la década, y está dedicado al actor Chadwick Boseman, quien falleció el día de ayer.
John Saxon: 5 películas de culto que debes ver
John Saxon murió a fines del mes pasado. El actor neoyorquino, figura legendaria en el cine de terror y artes marciales, así como en diversas vertientes del cine de explotación, participó en varias películas de culto, que merecen ser vistas más allá de títulos populares como Pesadilla en Elm Street u Operación dragón.
Alan Clarke: el espacio en movimiento
La obra de este realizador que trabajó para la BBC de Londres ha influenciado a directores contemporáneos. En este artículo podrán encontrar dos mediometrajes suyos, incluyendo Elefante, que fue una de las inspiraciones para la película homónima de Gus Van Sant.
Descubriendo el “mumblecore”:
un tríptico personal
El mumblecore apareció como un movimiento cinematográfico moderno de bajos recursos, influenciado por las nuevas tecnologías y con personajes ordinarios con típicos conflictos existenciales. En este texto podemos conocer mucho más sobre lo que es esa tendencia y sus figuras centrales en sus inicios. Una de ellas, Greta Gerwig, dirigió la última versión de Mujercitas, que competirá por el premio a mejor película en los Óscar.