top of page

3er Festival Andares: “Hay un dolor” (2025): tren al sur

El III Festival de Cine Contemporáneo Andares presentó esta película del cineasta boliviano Froilán Urzagasti, en la que se retrata al sujeto migrante a partir de la alienación y la idea de comunidad.


Por Gustavo Vegas Aguinaga                                       FESTIVALES / FESTIVAL ANDARES

"Milch Ins Feuer" (2024). Fuente: FILMFEST MÜNCHEN
"Milch Ins Feuer" (2024). Fuente: FILMFEST MÜNCHEN

Hay un dolor propone una serie de escenas aparentemente inconexas, pero que esconden detrás de sí un lazo importante y delicado. Inicia entonces con una secuencia de trabajo en un buffet donde una mujer alemana explica la labor a varios empleados, entre ellos dos inmigrantes. La tarea es simple: atender a los comensales, ser siempre serviles y aparte prácticamente invisibles. Florián Urzagasti, el director, propone así la lógica del funcionamiento del trabajo en la actualidad capitalismo: el individuo que trabaja no existe, no tiene identidad y debe formar una masa anónima mientras más imperceptible, mejor.


Se ensaya una secuencia casi coreográfica de alrededor de 10 minutos donde los empleados van y vienen, entre la cocina y el fuera de campo. La toma es estática por este largo rato hasta que dos trabajadores se golpean y rompen artículos de la vajilla. Los inmigrantes generan un quiebre en esta rutina oscura y plomiza. Es este choque lo que le da movimiento a la historia, a la película, a Alemania. Destaca en esta escena el doblez de la imagen sobre sí misma, entre la distorsión y la repetición, síntoma de la alienación propia de este mundo, casi alterno para quienes llegan de otros lados a habitarlo.


Más tarde aparecen tomas casi enteramente quietas de lugares que dan la impresión de fotografías así como de recuerdos de un viaje. Vemos a un hombre de rasgos latinoamericanos, acaso sudamericano, que duerme solitario en un tren. Así, Urzagasti plantea aquello que le sigue bajo la posibilidad de tratarse de un sueño o no. En caso sea lo primero, está trabajado desde una manera que sorprende al buscar no hacerlo, pues este “sueño” se acerca más a la realidad que la ficción misma. Lo imaginado se vuelve, por tanto, existente.

"Hay un dolor" (2025). Fuente: Los Experimentos
"Hay un dolor" (2025). Fuente: Los Experimentos

Se trata de varias escenas de diversas personas que se sientan en las bancas de la estación de tren y conversan. Son todas inmigrantes y hablan de sus experiencias como tales. La película toma aquí un estilo más cercano al documental. Un hombre proveniente  de Ghana comparte un momento tierno con una muchacha boliviana que llora tras oír la palabra “sister”, pues es este vínculo fraterno creado por el habla es lo que los hermana. Cabe añadir que Urzagasti celebra la interculturalidad y los choques (como en la escena de la cocina) a medida que estos personajes de África y Sudamérica hablen en alemán, inglés e inclusive castellano.


La escena se repite de forma parecida con otras personas que también conforman una minoría o población que es vista como un “otro” en Alemania. Vemos diálogos entre personas queer, así como entre una alemana y un peruano. Son conversaciones que, en apariencia, tratan sobre nimiedades, pero en el fondo albergan ese dolor que anticipa el título de la película. Resuena, de manera bastante personal, el recuerdo del peruano sobre los perros que deambulan por las calles y llenan las plazas. Enternece también sus confesiones sobre sus formas torpes de acercarse a las niñas cuando niño.


Entre las imágenes del hombre en el tren y aquellos quienes conversan esperando el suyo, hay toda una secuencia de una reunión de amigos bolivianos (o sudamericanos, al menos) en un departamento. Se contrasta la frialdad del tren y el ánimo apagado del hombre con la luz y calidez que vemos una vez están sus amigos en su hogar. La cámara gira por toda la sala mientras los vemos y oímos divertirse y conversar como si fuésemos también nosotros ajenos a ellos y a ese sitio, tal como lo son ellos en ese país. Bajo un orden capitalista que propicia el individualismo, los migrantes se juntan para encontrar lugares comunes en medio de un lugar que no es suyo. Forman así comunidades y, de vez en cuando, logran hermanarse, a veces por su calidad compartida de “otro”, a veces por ese pesar expatriado que esconden al fondo de sus medias sonrisas.

"Hay un dolor" (2025). Fuente: MUBI
"Hay un dolor" (2025). Fuente: MUBI

Los trabajos firmados son de responsabilidad de los autores. Esta página web se realiza con fines absolutamente educativos.

logo (2)kkk-02.png

UBÍCANOS

Avenida Javier Prado Este N.° 4600
Urbanización Fundo Monterrico Chico
Distrito de Santiago de Surco 
Provincia y Departamento de Lima

© Universidad de Lima, 2019

Todos los derechos reservados

LOGO_HORIZONTAL_600x300-04.png
bottom of page