top of page

29 FCL: "La memoria de las mariposas" (2025): caucho sangriento

La cineasta peruana Tatiana Fuentes Sadowski triunfó en la Berlinale con este documental, ahora proyectado en el 29.° Festival de Cine de Lima PUCP. Cuenta el viajde de dos indígenas que denunciaron el abuso en las plantaciones de caucho amazónicas a inicios del siglo XX.


Por Gustavo Vegas Aguinaga          FESTIVALES / FESTIVAL DE CINE DE LIMA

"La memoria de las mariposas" (2025). Fuente: 29 Festival de Cine de Lima
"La memoria de las mariposas" (2025). Fuente: 29 Festival de Cine de Lima

Como cualquier país, el Perú no se salva de tener un pasado oscuro y lleno de atrocidades. Si trazamos una línea de tiempo desde la época colonial hasta la actualidad cabe la seguridad de que un sinfín de estos horrores se han quedado extraviados sin que se les de la importancia que merecen en nuestra historia. Tal es el caso de lo ocurrido a finales del siglo XIX e inicios del XX en la Amazonía. Lo que hace a través del documental la cineasta Tatiana Fuentes Sadowski es, de alguna manera, desenterrar una porción del historial nacional de crímenes y examinar los restos a partir de material de archivo y documentos que dieron cuenta de dichos sucesos.


Es la voz en off de la directora la que nos revela el origen de la película: entre montones de fotografías hubo una que particularmente llamó su atención.  A partir de un singular found footage (o found image, llamémosle así) se ramifica una investigación que devino en un largometraje preocupado no solo en esa recuperación de memoria histórica, sino también en los ensayos  y collages cinematográficos que se pueden realizar al respecto. La edición de la película la presenta desde su condición de “memoria”, ligándola al pasado por su énfasis en la estética de antigüedad, texturas analógicas y el contraste de sus personajes: los de la foto, Omarino y Aredomi, son el pasado, mientras que Fuentes Sadowski (desde el off) es el hoy.


"La memoria de las mariposas" (2025). Fuente: Berlinale
"La memoria de las mariposas" (2025). Fuente: Berlinale

Las formas y figuras que ofrece La memoria de las mariposas la dotan de una sensorialidad profunda y el trabajo de texturas acerca al espectador a esas historias. Los dos hombres indígenas de Iquitos viajan a Londres para dar testimonio de los horrores; un inglés viene a Perú para registrar los abusos. La película, si bien se sujeta por momentos a la terrorífica bitácora de Roger Casement, no lo idealiza pues aquel que a veces es considerado “héroe” de causas justas, también peca de exotizar a los indígenas o tratarlos bajo un velo paternalista.  Mediante los diarios de Casement, Fuentes Sadowski sabe retratar los horrores sin graficarlos: niñas abusadas, indios como blanco de práctica de tiro, gente cercenada, esclavizada, envenenada y un sanguinario etcétera.


La Casa Arana, empresa de extracción de caucho, fue el infierno en medio de la selva amazónica donde no hubo límites para las atrocidades. El documental señala bien cómo 90 años después de la Declaración de Independencia, todavía había peruanos viviendo bajo un sistema esclavista y colonial. La fiebre del caucho, como muchas enfermedades, trajo consigo la muerte. No sólo se extrajo la savia, sino la sangre de miles de peruanos. Si bien la película se regocija en sus formas, no coloca lo estético por encima de lo narrativo. Es más: me atrevería a decir que por momentos la faceta investigadora (y de denuncia) se impone a la cinematográfica.


"La memoria de las mariposas" (2025). Fuente: Berlinale
"La memoria de las mariposas" (2025). Fuente: Berlinale

Si bien hacia la segunda mitad de la película los tránsitos de Omarino y Aredomi son parcialmente dejados de lado para priorizar los de Fuentes Sadowski en una expiación familiar introspectiva, habría que estudiar el motivo. Lo entiendo como una forma de reflejar no sólo las manchas de nuestros propios pasados, sino también el acercamiento a las heridas ajenas de otros pueblos pese a las distancias culturales (y temporales), y no alojarse en la indiferencia. Ello se condice con los excesos y la violencia vista también a día de hoy en distintos lugares del Perú y el mundo. Es necesario tomar postura, pues, como diría el revolucionario y escritor Frantz Fanon, “todo espectador es cobarde o traidor”. A propósito, Fanon se refería al colonialismo como la violencia en sus formas naturales.


Tal transgresión dio triste cobijo a un dolor amplificado cuya naturaleza, diría Vallejo, es repetirse. En la misma línea, Fuentes Sadowski muestra una y otra vez un plano de dos hombres -que representan las figuras de Omarino y Aredomi- a manera de símbolo de esa repetición de la violencia: estuvo allí, está ahora y estará. Dos detalles me interesan aquí: por un lado, los dos hombres van hacia adelante, pero miran hacia atrás.¿Viajan a Londres y extrañan el Perú? El documental cuestiona su otredad en tierras británicas y cómo la travesía se disgrega. Por el otro lado, y ya es más un capricho de mi análisis, van al frente (futuro) y miran atrás (pasado), quizá de forma paralela a la idea del documental y de la directora: este avance es imposible sin enfocarse en el pasado, la historia.


"La memoria de las mariposas" (2025). Fuente: Oublaum Filmes
"La memoria de las mariposas" (2025). Fuente: Oublaum Filmes

Por ello es que las imágenes del presente se bañan también con la apariencia de las de antaño, para difuminar la barrera entre el ayer y el hoy, y así resignificar lo que les pasó a Omarino y Aredomi, pues también le ocurrió (¡y le ocurre!) a miles de peruanos más. La otredad del párrafo anterior a la que fueron relegados en Londres también existe en nuestro mismo país, pues es la tara colonial que arrastramos por siglos En ese sentido, La memoria de las mariposas (re)abre y habita una herida de nuestra historia que solemos ignorar, y recupera imágenes y voces para ofrecer un viaje tanto sensorial como geográfico, de Iquitos a Londres, de ahora al pasado.



Los trabajos firmados son de responsabilidad de los autores. Esta página web se realiza con fines absolutamente educativos.

logo (2)kkk-02.png

UBÍCANOS

Avenida Javier Prado Este N.° 4600
Urbanización Fundo Monterrico Chico
Distrito de Santiago de Surco 
Provincia y Departamento de Lima

© Universidad de Lima, 2019

Todos los derechos reservados

LOGO_HORIZONTAL_600x300-04.png
bottom of page