top of page

3er Festival Andares: “Los reinos” (2024): los otros nosotros

El III Festival de Cine Contemporáneo Andares presentó esta cinta que desdibuja las líneas que dividen la ficción de la realidad, así como los límites entre distintos países.


Por Gustavo Vegas Aguinaga                                       FESTIVALES / FESTIVAL ANDARES

"Los reinos" (2024). Fuente: GPS Audiovisual
"Los reinos" (2024). Fuente: GPS Audiovisual

La película de Manuel Muñoz desdibuja las líneas que dividen a la ficción de la realidad y que podrían existir en sí misma, pues se trata de una historia interpretada por el mismo director sobre él realizando su propia película. Desde aquí la narrativa ya toma un modo de ser interesante pues no aborda este quehacer cinematográfico desde las tensiones en set o la labor directoral idealizada ni nada por ese estilo. Es más bien (y felizmente) una visión introspectiva de la realización audiovisual y cómo el querer retratar algo a veces funciona más que lo retratado en sí.


A partir de imágenes que se detienen en los detalles y saltan entre Argentina, Honduras y Alemania, se mezclan los idiomas y los lugares, la ficción con el documental y los actores con los personajes. La voz alemana en off nos cuenta la relación de los protagonistas iniciales y nos advierte pronto de su separación, como si no fuese este quiebre aquello que goza de la potencia dramática, sino lo que sucede después con cada quién. Así, Los reinos parece ser la película del chico, pero también de la chica y también de la narradora europea. Esto no resulta un desorden, sino una prueba de cómo es que el cine, a través de sus distanciamientos, logra conectar.

"Los reinos" (2024). Fuente: sinrocar cine
"Los reinos" (2024). Fuente: sinrocar cine

El documental que graba el protagonista demuestra rasgos íntimos y el ensayo de otra escena de pareja que interpreta con la suya, pero es prontamente interrumpido por el alejamiento, entre pandémico y académico, que los obliga a intentar continuar su relación a distancia. Muñoz coloca a aquí un fundido encadenado que deshace la relación: la pareja se abraza en el adiós y la imagen se diluye hasta mostrarnos la casa vacía, el soplo del viento, las plantas aún vivas, pero casi sin moverse, como la vida del chico tras la partida de la novia. Son toques poéticos que aprovechan el minimalismo para exhibirse.


Hay otro elemento meta-cinematográfico que enriquece el filme pues al partir ella, el documental de él queda incompleto, pero es este suceso lo que renueva la trama de esta otra filmación. Es decir: la interrupción de la película es, en sí, la continuación de la misma. Oímos entonces la historia sobre una mujer que murió en un cine y se quedó para siempre rondando esa sala y sus butacas. Parece un desvío breve cuando las imágenes siguientes nos revelan que es así como el hombre percibe a la mujer ausente: un fantasma femenino en el cine, vale decir, en su película.

"Los reinos" (2024). Fuente: GPS Audiovisual
"Los reinos" (2024). Fuente: GPS Audiovisual

El eco de su presencia baña, quiera o no, el resto de lo que filma. Lo vemos, por ejemplo, cuando conoce a otra mujer en otro país y la coloca en un primer plano, pero tan pronto como ella mire a la cámara (a él), el montaje nos lleva a otro primer plano de la anterior mujer. No son la misma, pero él no puede evitarlo. Es entre estas escenas que la película por fin nos deja conocer a la narradora solamente cuando el chico llega a convivir con ella a modo de roommate y le cuenta, pues, lo que ella nos estuvo contando a nosotros los espectadores. Cuando aparece la narradora, desaparece más tarde el hombre y se convierte en el fantasma que ronda su propia película.


La chica alemana termina viendo de lejos a la primera chica, aquella que ensayaba para su obra de teatro, ya con su nueva pareja en una parada de autobús, quizá meses después, quizá días. Quizá son actores, quizá son ellos mismos, o ambas cosas. Los reinos permite estas dudas y se regocija en ellas pues está en su naturaleza la ambigüedad del engaño que el cine permite y la aprovecha. Se concluye el viaje entre lugares y lenguas, personajes y ficciones para dar paso a la realidad que, bajo lo visto, podría ser simplemente el ensayo de otra historia esperando a ser filmada.



Los trabajos firmados son de responsabilidad de los autores. Esta página web se realiza con fines absolutamente educativos.

logo (2)kkk-02.png

UBÍCANOS

Avenida Javier Prado Este N.° 4600
Urbanización Fundo Monterrico Chico
Distrito de Santiago de Surco 
Provincia y Departamento de Lima

© Universidad de Lima, 2019

Todos los derechos reservados

LOGO_HORIZONTAL_600x300-04.png
bottom of page