top of page

“Adolescencia” (2025): incels y otros horizontes de la internet

La nueva mini serie de Netflix pone como centro de atención una problemática que viene lentamente afectando especialmente a los chicos que van entrando a la pubertad.

Por Francisco Torres                                                         CRÍTICA / NETFLIX

“Gladiador 2” (2024). Fuente: GQ México
“Adolescencia” (2025). Fuente: Vogue

La historia cuenta cómo un chico de 13 años, llamado Jamie, es acusado de asesinar a una compañera de clase llamada Katie. Desde este punto, no importa saber si el protagonista cometió el crimen o no, ya que queda clara desde un comienzo su culpabilidad. El misterio real es entender por qué lo hizo, las motivaciones que lo llevaron a realizar tal acto. Para ello, la historia expone los distintos entornos en los que Jamie normalmente se desenvuelve.


El primer capítulo es la detención en sí y cómo se lleva a cabo todo el procedimiento, que termina con pruebas irrefutables del crimen. Este episodio es interesante en retrospectiva, ya que, en un momento inicial, por la misma actitud de miedo de Jamie, uno pone en duda las acusaciones que se le hacen, hasta el final del episodio, cuando no hay manera de rebatir los hechos.


El segundo se centra en el colegio al que asiste el protagonista. Allí, los detectives Luke y Misha, quienes realizaron la operación policial en el primer episodio, buscan el arma homicida. Lo que se encuentra, más allá de evidencias, es un ambiente hostil en el que el bullying está a la orden del día, así como una irresponsabilidad por parte de los profesores, quienes no se preocupan por ofrecer una educación de calidad a los estudiantes. En este punto se nos presenta a Adam, el hijo del detective, quien es víctima de las burlas de sus compañeros de clase. Este personaje es quien le explica a su padre términos que muchos adultos desconocen, pero que han estado rondando por internet desde hace varios años, influyendo de manera negativa a muchos hombres que se adentran en ciertas comunidades virtuales: la manósfera, los red pills, la regla del 80/20 y los incels. Esto último es precisamente lo que Katie le mencionó a Jamie en Instagram. Al enterarse del significado de estas palabras, el detective Luke logra tener un mejor panorama de la situación. Es gracias a esa conversación que entiende que esos peligros que afectaron a Jamie también pueden afectar a su propio hijo, por lo que desde ese momento decide pasar más tiempo con él después de la escuela, para comprenderlo mejor y fomentar una comunicación padre-hijo más transparente.


El tercer episodio se centra en una psiquiatra, quien se encarga de evaluar el comportamiento de Jamie. Durante todo el episodio hay una larga conversación entre ambos. Es así como nos adentramos en cómo Jamie percibe a su padre, a quien respeta mucho y teme defraudar; y a su madre, a quien describe como una persona aparentemente solo buena en la cocina. Son indicios que, poco a poco, permiten entender qué pasa por su cabeza. Esto sirve para comprender que el protagonista no proviene de una familia disfuncional, ya que su padre es comprensivo y amoroso. Quizás esperaba que su hijo fuera mejor en deportes y, en ocasiones puntuales, se enoja, pero no ejerce ningún tipo de violencia. Por otro lado, la psicóloga lo cuestiona respecto a la relación que tenía con Katie. Se revela que eran simplemente compañeros de clase y que, en general, había muchos compañeros que abusaban física y verbalmente de él. En un momento dado, ocurre un hecho muy vergonzoso para Katie, lo cual Jamie ve como una oportunidad para invitarla a salir, ya que —haciendo un análisis de cómo se percibe a sí mismo— considera que es un momento en el que Katie baja de “nivel social” y se coloca a su “altura”, además de otras cuestiones relacionadas con el pensamiento de los incels. Sin embargo, ella lo rechaza de una manera poco amable. Luego de esto, Jamie hace una serie de declaraciones escalofriantes que dan a entender que no siente ningún tipo de remordimiento y hasta justifica su accionar. Es interesante toda esta dinámica, porque, por un lado, se ve cómo él percibe a las mujeres hasta cierto punto como inferiores, pero al mismo tiempo busca su aprobación, como se evidencia en lo que espera de la psicóloga.

"Adolescencia" (2025). Fuente: The New Yorker
"Adolescencia" (2025). Fuente: The New Yorker

El último episodio se centra en la familia del protagonista. Ellos se han mudado de ciudad y justo ese día es el cumpleaños del padre, pero todo se arruina por un acto de vandalismo que unos chicos cometen contra su camioneta. De camino a la ferretería para arreglar lo que está escrito en el coche, vamos viendo cómo es la dinámica familiar, cómo se conocieron los padres de Jamie y otras cuestiones que buscan mostrar cómo la familia de un asesino es afectada por los actos cometidos. Podrán ellos no ser culpables del crimen, pero quedan marcados de por vida, y cada vez que alguien los ve, es inevitable que piensen en su hijo. La serie deja claro en todo momento que hay muchas variables a considerar y que no hay un solo factor determinante. Sin embargo, en este capítulo se deja entrever que daban ciertas libertades a su hijo respecto al uso de internet, y cómo pensaban que los verdaderos peligros estaban en la calle, y no en el ordenador al que su hijo tenía acceso. Hay un claro contraste con cómo ha crecido la hija mayor, quien, según palabras de los propios padres, fue criada de la misma manera que su hermano. Esto da a entender que, por más adecuada que sea la crianza, llega un punto en el que cada hijo toma sus propias decisiones y la sociedad también influye en ellos. Lo trágico es cómo los padres se culpan a sí mismos, pues sienten que han fallado a su Jamie.


Hay un apartado técnico que vale la pena mencionar: cada capítulo de esta serie se grabó en un solo plano secuencia, sin ningún tipo de cortes falsos —un truco común cuando se quiere plantear visualmente una producción de este tipo—. Para ello, tuvieron que realizar muchos ensayos, que permitieron grabar una única toma continua sin errores. Resulta admirable tal nivel de coordinación. Esta decisión no se tomó solo por razones estéticas o para impresionar desde el punto de vista técnico, sino que se trata de una forma de otorgar realismo a la serie, al mostrar que todo sucede en tiempo real. No hay cortes, no hay timelapse ni nada que acorte el tiempo, lo cual permite al espectador sentirse como una persona más dentro de la historia. Uno queda atrapado en esta trama en la que no hay respiro; todo es agobiante, porque precisamente eso es lo que sienten los personajes. Además, hay cambios de iluminación y temperatura de color que reflejan los estados de ánimo del protagonista, diseccionando mejor su mente. Ya que, al fin y al cabo, Adolescencia no trata de descubrir un asesinato, sino de los peligros del entorno en el que uno se desarrolla.

 



Komentáře


Los trabajos firmados son de responsabilidad de los autores. Esta página web se realiza con fines absolutamente educativos.

logo (2)kkk-02.png

UBÍCANOS

Avenida Javier Prado Este N.° 4600
Urbanización Fundo Monterrico Chico
Distrito de Santiago de Surco 
Provincia y Departamento de Lima

© Universidad de Lima, 2019

Todos los derechos reservados

LOGO_HORIZONTAL_600x300-04.png
bottom of page