top of page

16 Festival Al Este: "Kneecap" (2024): el sonido, la furia y la lengua

 El Festival de Cine Al Este presentó la irreverente cinta irlandesa que reivindica su lengua y la música de protesta a través de una reinterpretación de la vida del famoso trío de hiphop.


Por Alberto Ríos                                                                      FESTIVALES / FESTIVAL AL ESTE

"Kneecap" (2024). Fuente: IMDB
"Kneecap" (2024). Fuente: IMDB

Kneecap (2024), ópera prima del británico Rich Peppiatt, no se inscribe en la línea habitual del biopic musical. Lejos del modelo clásico, estructurado en torno al ascenso de artistas consolidados y siendo muchas veces historias “oficiales”, esta película adopta el camino de la irreverencia y el exceso. Más que narrar la historia de origen de un grupo, la vuelve ficción ofreciendo su propia mirada que no busca contar la verdad, sino alinearse con el espíritu de protesta de los artistas. Interpretada por los propios integrantes del colectivo irlandés de rap Kneecap, la cinta opera como un falso biopic en clave de coming of age con tintes políticos, donde los límites entre la anécdota biográfica, la parodia, el relato iniciático y la militancia cultural se desdibujan de forma deliberada.


La reivindicación del idioma no se articula en términos discursivos, sino que emerge como un elemento del universo ficcional. Es en las canciones, en los insultos, en las bromas internas y en los grafitis que habitan las paredes del barrio donde la lengua se manifiesta como un gesto de resistencia, como espacio de pertenencia y construcción identitaria. La cámara de Peppiatt, heredera tanto del videoclip como del cine underground británico de los noventa, se pliega al caos narrativo de sus protagonistas con un estilo visual fragmentario y experimental. Animaciones a mano alzada, secuencias en stop-motion, insertos gráficos de apariencia precaria y estética de grafiti componen un dispositivo visual de notable vitalidad expresiva, que evita la solemnidad y la seriedad.

"Kneecap" (2024). Fuente: IMDB
"Kneecap" (2024). Fuente: IMDB

Móglaí Bap (Naoise) y Mo Chara (Liam), dos jóvenes atrapados entre la apatía del presente y las cicatrices del conflicto histórico norirlandés, encontrarán un canal de expresión cuando se crucen con JJ Ó Dochartaigh, alias DJ Próvaí, un frustrado profesor de escuela que lleva una vida doble como beatmaker encapuchado. A partir de ahí, lo que sigue es un espiral de conciertos, peleas, fiestas alucinógenas y persecuciones policiales, teñidas siempre de un humor corrosivo y una conciencia aguda del lugar que ocupan como artistas en el margen. A través de esa dinámica desbordada, la película articula un discurso sobre la juventud, el lenguaje y la violencia estructural, pero sin perder nunca su impulso irreverente ni su tono “rapero”.


Uno de los grandes aciertos del film es que no romantiza a sus protagonistas. Los presenta como jóvenes problemáticos, impulsivos, atrapados en dinámicas de consumo, con una evidente rabia contenida. Pero también los muestra con humanidad, complejidad emocional y sentido del humor. La cinta tiene pequeñas viñetas que nos permiten adentrarnos más en ellos: el padre desaparecido de Naoise (encarnado por Michael Fassbender), la madre presente pero ausente, la tensión amorosa entre Liam y una joven protestante, la doble vida de JJ como docente y músico. El film no busca que admiremos a estos personajes por lo que representan, sino que entremos en su universo, por momentos brutal y por momentos satírico.

"Kneecap" (2024). Fuente: IMDB
"Kneecap" (2024). Fuente: IMDB

A diferencia de productos recientes del género que se contentan con reproducir fórmulas narrativas ya conocidas, Kneecap entiende que toda biografía es una construcción, y que incluso la autobiografía, implica una puesta en escena. Los propios raperos se interpretan a sí mismos en una versión distorsionada de su historia. No buscan autenticidad, sino contar una historia que se conecte con su propuesta musical. El trío entrega un deslumbrante debut actoral que combina carisma, energía y vulnerabilidad. No actúan como músicos que “hacen de sí mismos”, sino como intérpretes sin miedo al ridículo.


Kneecap se inscribe, entonces, en una tradición distinta del cine musical, más cercana al delirio estético de Trainspotting (1996). En su núcleo, hay una reivindicación política concreta, la visibilidad de una lengua, de una comunidad y de una forma de estar en el mundo que no encaja en los moldes dominantes. Esa política no se formula en consignas, sino en formas como el montaje frenético, en las capas de imagen y sonido, en el humor que desacraliza la causa sin vaciarla de contenido. Kneecap no es una lección de historia ni un panfleto, sino un grito coreografiado. Y en su ruido, hay una forma de identidad.


Comentarios


Los trabajos firmados son de responsabilidad de los autores. Esta página web se realiza con fines absolutamente educativos.

logo (2)kkk-02.png

UBÍCANOS

Avenida Javier Prado Este N.° 4600
Urbanización Fundo Monterrico Chico
Distrito de Santiago de Surco 
Provincia y Departamento de Lima

© Universidad de Lima, 2019

Todos los derechos reservados

LOGO_HORIZONTAL_600x300-04.png
bottom of page