top of page

29 FCL: "Dreams (Sex Love)" (2024): el despertar del deseo

La película del noruego Dag Johan Haugerud triunfó en la más reciente edición de la Berlinale y se hizo con el Oso de Oro. Se pudo ver en el 29.° Festival de Cine de Lima PUCP.


Por Alberto Ríos                                                            FESTIVALES / FESTIVAL DE CINE DE LIMA

"Cuerpo celeste" (2025). Fuente: Cineuropa
"Cuerpo celeste" (2025). Fuente: Cineuropa

Dag Johan Haugerud cierra con Dreams (Sex, Love) (Drømmer. 2024) su tríptico temático sobre el deseo. La película premiada con el Oso de Oro en Berlín explora la aparición del primer amor y la imposibilidad de distinguir entre lo que pertenece a la experiencia real y lo que surge de la imaginación. En ese territorio ambiguo, donde el deseo se confunde con la ficción y la escritura funciona como refugio, el film indaga en la fragilidad de la percepción adolescente y en la dificultad de establecer un límite claro entre lo vivido y lo fantaseado.


Ambientada en Oslo, Dreams (Sex, Love) sigue a Johanne, una adolescente que escribe un manuscrito sobre su atracción por su profesora, Johanna. Cuando su madre y su abuela leen el texto surge una discusión sobre si publicarlo y, sobre todo, qué parte de lo escrito pertenece a la experiencia y cuál a la imaginación.


Dag Johan Haegerud realiza aquí un filme en el que la pasión juvenil y el descubrimiento del primer amor o ilusión tejen el hilo temático. El cineasta noruego usa como su principal dispositivo la narración en off, la cual sirve como una prolongación del texto en el que Johanne intenta dar forma a lo que siente. Ese registro íntimo, convertido en materia literaria, estructura la película y la desplaza hacia un terreno ambiguo que será expuesto ante su madre y su abuela. La pregunta del ¿qué pasó realmente? siempre estará presente y será una constante a lo largo de la cinta.


"Dreams (Sex Love)" (2025). Fuente: New Zealand International Film Festival
"Dreams (Sex Love)" (2025). Fuente: New Zealand International Film Festival

La película está dividida en dos grandes secciones que se intercalan entre sí. Las narraciones de Johanne acerca de lo sucedido con su profesora nos permiten ver sus flashbacks (o fantasías, dependiendo del ojo de quien lo mire), y los momentos en el presente en el que la joven debe confrontar lo sucedido ante su familia. La puesta en escena ayuda a separar desde lo visual ambos tiempos narrativos.


Cada vez que Johanne narra lo vivido con Johanna, la película abandona la superficie realista y se desplaza hacia un registro de ensoñación, donde los interiores se tiñen de colores terrosos y cálidos, y los espacios domésticos lucen casi demasiado próximos con un vaho nublado alrededor, como si la ficción que construye en la escritura le ofreciera un refugio más habitable que el propio presente. Allí el deseo se evidencia en una experiencia que, aun siendo imaginada, adquiere una corporalidad propia.


"Dreams (Sex Love)" (2025). Fuente: The Projector
"Dreams (Sex Love)" (2025). Fuente: The Projector

En contraposición, el tiempo presente está filmado con frialdad, dominado por el blanco y el gris de las frías calles de Oslo. Ese contraste formal no solo separa lo real de lo ficticio, sino que deja en evidencia la incapacidad de la protagonista para anclar sus emociones en el mundo inmediato. Haugerud construye una tensión visual donde lo cálido pertenece a ese espacio del amor imaginado y lo real se presenta como un territorio árido y desapegado, subrayando que el primer amor puede ser sobre todo un espacio inventado entre la memoria y la pasión.


Pese a que la voz en off ocupa un lugar constante, es precisamente lo que da a Dreams (Sex, Love) su cadencia más hipnótica. La narración se organiza como un flujo interior que sostiene el vaivén entre lo vivido y lo imaginado. Allí la película encuentra su mayor fuerza: en esa incertidumbre que acompaña el primer despertar del amor, con toda la carga de ensimismamiento, deseo y vulnerabilidad adolescente. El problema es que en cierto punto Haugerud rompe esa ambigüedad y decide revelar demasiado. Lo que pudo quedar como duda en el espectador se resuelve de manera literal, debilitando el efecto de un relato que, en su ambigüedad, alcanza su mayor potencia.



Comentarios


Los trabajos firmados son de responsabilidad de los autores. Esta página web se realiza con fines absolutamente educativos.

logo (2)kkk-02.png

UBÍCANOS

Avenida Javier Prado Este N.° 4600
Urbanización Fundo Monterrico Chico
Distrito de Santiago de Surco 
Provincia y Departamento de Lima

© Universidad de Lima, 2019

Todos los derechos reservados

LOGO_HORIZONTAL_600x300-04.png
bottom of page