top of page

29 FCL: "Punku" (2025): espíritus y tránsitos en la amazonía

La más reciente película de Fernandez Molero es una exploración surrealista, exhibida en el 29 Festival de Cine de Lima.


Por Alberto Ríos                                                                    CRÍTICA / FESTIVAL DE CINE DE LIMA

"Punku" (2025). Fuente: IMDB
"Punku" (2025). Fuente: IMDB

Con un uso de diversos formatos audiovisuales y apariciones de espíritus y diversos espacios liminales, Punku es hito como película experimental dentro del cine nacional reciente. Dirigida por Juan Daniel Fernández Molero (Videofilia y otros sindromes virales, 2015), la cinta nacional se presentó en la sección Forum del Festival de Cine de Berlín.


En medio de la selva peruana, Meshia, una adolescente indígena matsigenka, encuentra a Iván, un niño desaparecido hace dos años y dado por muerto. Enfermo y con una infección ocular que amenaza con dejarlo ciego, Iván apenas habla y arrastra rastros de trauma. Meshia emprende un viaje río arriba hacia Quillabamba, una ciudad en la sierra donde espera encontrar una solución médica.


Desde el principio queda claro que la afección de Iván tiene un origen más siniestro y sobrenatural de lo que parece. Hay una presencia macabra, casi espectral, que lo rodea. El ojo perdido remite al surrealismo clásico (difícil no pensar en Buñuel), mientras que los cambios constantes de formato (super 8, 16 mm, videos de TikTok), el tránsito entre blanco y negro, color saturado o texturas granuladas, permiten configurar en el espectador la existencia de este espacio fuera de lo natura. Lo mismo ocurre con el uso de cámara rápida o ángulos aberrantes, que refuerzan esta atmósfera de extrañeza. En ese sentido, la cinta absorbe visualmente influencias del cine de David Lynch (de quien es sumamente referencial), pero también de Miguel Gomes o Apichatpong Weerasethakul.

"Punku". Fuente: MUBI
"Punku". Fuente: MUBI

Iván habita la historia como una figura callada, suspendida entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Es Meshia quien ocupa el centro de la acción cotidiana: se matricula en una escuela, consigue trabajo como camarera y se involucra en los preparativos del concurso de belleza local, “Miss Sirena”. Al inicio, ambos pasan gran parte del tiempo juntos, pero poco a poco Meshia se integra a un grupo de jóvenes con quienes comparte salidas, rituales y ensayos. Estos pasajes más ligeros, incluso cómicos, se ven constantemente atravesados por una inquietud latente. La ausencia de Iván parecía haber contenido una fuerza oscura, pero con su regreso ese elemento siniestro se ha liberado.


Iván y Meshia están siempre en movimiento, en tránsito entre la selva y la ciudad, entre la tierra (la carretera) y el agua (los ríos de la Amazonía). La idea del viaje, pero sobre todo la del retorno, es central en la película de Fernández Molero. Punku, palabra quechua que significa “portal”, remite a esa coexistencia entre lo real y lo fantástico, entre lo físico y lo espiritual, donde los seres se transforman al cruzar el umbral de la naturaleza.


A través de una propuesta formal fragmentaria y sugerente, Fernández Molero construye una experiencia cinematográfica en la que los límites entre lo humano y lo espectral, entre lo íntimo y lo mítico, se desdibujan. Estamos ante un viaje hacia lo desconocido donde cada imagen parece contener ese mismo mal que acecha dentro de la pantalla. Punku es una amalgama híbrida donde las herramientas y formatos cinematográficos construyen un universo en el que la modernidad y las tradiciones confluyen y se entrelazan como los propios ríos de la amazonia.


Comments


Los trabajos firmados son de responsabilidad de los autores. Esta página web se realiza con fines absolutamente educativos.

logo (2)kkk-02.png

UBÍCANOS

Avenida Javier Prado Este N.° 4600
Urbanización Fundo Monterrico Chico
Distrito de Santiago de Surco 
Provincia y Departamento de Lima

© Universidad de Lima, 2019

Todos los derechos reservados

LOGO_HORIZONTAL_600x300-04.png
bottom of page