6.° Lima Alterna: Godard, Jude y más. Entrevista con Farid Rodríguez
- Gustavo Vegas

- 9 oct
- 7 Min. de lectura
El cineasta, programador y director del festival nos cuenta sobre el origen del mismo y su situación actual. También da detalles sobre la edición de este año y la misión intacta de descubrir y compartir más cine.
Por Gustavo Vegas Aguinaga ENTREVISTAS / FESTIVAL LIMA ALTERNA

Es un festival cuya primera edición fue virtual y en pandemia, ¿cómo nace y cómo ha sido el tránsito hasta ahora, ya con ediciones presenciales?
El festival se fue pensando y gestando a fines del 2019, anunciando su existencia y lanzando su convocatoria en febrero del 2020. Por las circunstancias que ya todos sabemos se tuvo que realizar forzosamente online, lo cual ayudó sobre todo en 2020 (al ser una primera edición) a tener un alcance considerable y a que internacionalmente también se haga un poco conocido.
El tránsito a la presencialidad fue gradual, hasta ya quedar únicamente con funciones en sala como se había concebido inicialmente, pero fue casi como empezar de cero, sobre todo en 2022 que fue la primera edición 100% en salas. Habíamos ganado un público virtual pero luego había que trabajar para que ahora la gente se anime a salir de sus casas a ver las películas, fue complicado ese año en especial pero luego el festival tuvo un gran aumento de asistencia en las 2 siguientes ediciones.

Tienen también cinco años de vida/existencia, pero ya han traído películas de Jude, Sokurov, Losnitza, Hong sang-soo y otros grandes cineastas, ¿qué tan difícil es conectar al público (si bien de nicho, cada vez crece más) con estos autores no tan mainstream?
Siempre tuvimos como objetivo poder incluir películas de grandes autores de un corte más independiente como los que mencionas, o experimentadores/provocadores en el caso de algunos como Radu Jude, que tienen aún menos posibilidades de exhibición en Perú, junto a películas de nuevos autores o cineastas de menor exposición a pesar de ya tener una carrera muy respetable.
En algunos casos es complicado que un gran número de espectadores asistan a muchas de estas películas, porque el público cinéfilo peruano en general, aún está en crecimiento para festivales como el nuestro, que tienen una programación alternativa, dentro de lo ya alternativo que tiene una oferta que suele encargarse primero de películas mayoritariamente más clásicas en su narración o forma, y que suponen un atractivo más grande también por ser premiadas en los festivales más grandes y conocidos del mundo.
Aun así, creo que el estilo del festival ha interesado a la cinefilia porque hemos procurado que haya una convivencia de cine con mucha búsqueda y riesgo formal, pero al mismo tiempo que aborde de distintas maneras géneros populares que normalmente festivales más pequeños (a menos que sean temáticos) suelen dejar de lado y quedan con una imagen justamente “de nicho” o de evento más intelectual, que puede impedir una variedad en el perfil del asistente al festival.

El corazón y la esencia del festival es, pues, el cine alternativo, con títulos que a veces muy poca gente conoce: ¿cómo es el proceso de 'scouting' o cómo llegan a ti (o tú a ellas) estas películas? Además, siento que la programación tiene también esta idea de compartir el interés por descubrir siempre más cine quizá desconocido o de difícil acceso, ¿es así?
Por un lado, el festival lanza una convocatoria de varios meses en la que postulan cientos de películas, en su mayoría de cineastas o distribuidores que comprenden el perfil del festival. Al mismo tiempo revisamos programaciones de festivales internacionales que sabemos que se interesan en películas de mayor libertad creativa y formal. Entonces es una mezcla de ambas cosas, de una investigación constante desde que inicia el año y una cosecha de películas recibidas por convocatoria.
Por otro lado, sí, en general también nos planteamos el perfil y carácter del festival en pleno 2020, es decir, más allá del difícil acceso, también nos interesaba poder ofrecer películas con perspectivas y temáticas poco exhibidas en Lima, para eso hay que adentrarse a cines de otras latitudes más inusuales de encontrar en nuestro panorama festivalero local donde, ya con varios festivales al año, abunda el cine latinoamericano y europeo. Entonces, sin excluirlo, siempre estamos a la búsqueda de películas de otros lados, eso también hace que podamos encontrar obras de países que no se ven con normalidad acá, expandiendo el cine que mira el público limeño. No todos los años se tienen los mismos resultados respecto a esa variedad geográfica porque no nos lo autoimponemos si no encontramos obras sólidas de esas características, pero es un interés y distintivo con el que nació el festival.

¿Qué esperar de esta edición del festival y qué hay de nuevo con respecto a la anterior?
En general muchas películas raras, de espíritu muy independiente y ávido de jugar con las posibilidades del cine y que mezclan muchos géneros, subgéneros y formatos, y también muchas con distintos compromisos políticos con lo que viene pasando en distintas partes del mundo. No desde de una propuesta panfletaria o aleccionadora, sino más bien reflexiva, cuestionadora, anárquica en algunos casos, entendiendo que sin cambiar la forma cinematográfica no hay cambio.
¿Qué se siente programar dos obras póstumas de un cineasta como Godard y cuáles son tus expectativas (en cuanto al recibimiento, quizá)?
Es una satisfacción poder exhibir películas de uno de los cineastas más importantes de la historia, sobre todo uno que realmente se zurra en muchas reglas, incluso en algunas que él mismo tuvo en algún momento (si es que realmente las tuvo). Además, estas exhibiciones son posibles también gracias al apoyo de la Embajada de Francia en Perú, así que esperamos que el público se entusiasme tanto como nosotros en poder ver en sala posiblemente los últimos trabajos de Godard.

Hay una competencia nacional y una sección de "Panorama peruano", ¿sientes que este se está expandiendo o amplificando actualmente? ¿Tienen las películas peruanas alternativas oportunidad en festivales? (en el mercado ya ni pregunto).
Sí, cada vez hay más películas peruanas de toda duración, a pesar de la nueva ley malintencionada y el funcionamiento deficiente de la DAFO.
Algo que me preocupa es que ya casi no hay largometrajes autorales sin algún fondo del estado, hace 20 o 15 años había una movida independiente interesante de cineastas que se mandaron a hacer largos autogestionados, con los años les siguieron algunos pocos (donde también estuve metido yo) pero la verdad es que algunos de ellos o ya no graban o lo hacen solo con fondos de DAFO. Es complejo porque es difícil estar costeando tus propias películas con las que además en el 95% de los casos no vas a recuperar casi nada de lo gastado. Entonces ahora casi todas las películas tienen estos fondos, y esas son las que están siendo seleccionadas en festivales nacionales y sobre todo internacionales.
Incluso en Lima Alterna u otros festivales independientes también las películas peruanas que se presentan tienen esos fondos, salvo algunas en nuestro caso, pero realmente muy pocas.
En el caso de los cortos si me parece abrumadora la cantidad de trabajos que nos llegan y en general que se exhiben, es más difícil hacerles un seguimiento, pero creo que al menos por calidad algunos podrían tener oportunidades, pero para entrar a festivales de afuera muchas veces eso no basta.

Se abrió una sección dirigida a adolescentes y niños, ¿se apunta llegar a más diversidad de público a partir de un enfoque más juvenil?
Sí, es la segunda vez que nos acercamos a un público infantil/adolescente, esta vez con una sección. Depende de lo que aparezca en el año, que sean cosas que no se alejen de la idea del festival, es un poco difícil por las características de Lima Alterna, pero tratamos de poder incluirlos para que puedan acercarse a un festival y a propuestas distintas a temprana edad, que es cuando estamos más dispuestos al descubrimiento, no se tienen ideas preconcebidas de cómo tiene que ser una película a esas edades.
Hablando de diversidades, en las películas existe también una multiplicidad temática, genérica y más: hemos visto cintas de Hong Sang-soo y Lav Díaz, pero también del dúo Cattet-Forzani y la trilogía de Pfaffenbichler. ¿cuál es la propuesta a la hora de seleccionar y programar?
Sí, como mencioné líneas más arriba nos interesa que puedan convivir cineastas “arty”, junto con otros más interesados en explorar los géneros de maneras menos convencionales. Los festivales, además de espacios de exhibición, son también una suerte de escuela para muchos estudiantes de cine o cinéfilos, por lo que se terminan convirtiendo implícitamente en espacios de formación.
Creemos que tiene que haber esa propuesta de multiplicidad genérica y temática dentro de esta programación más arriesgada, de propuestas sensoriales un poco menos narrativas, porque desde hace poco más de una década se ha instaurado un canon de “festival indie chiquito” (en general, no solo en Perú) que tira mucho hacia el documental denominado como “no ficción”, o “el cine de lo real”, que es un cine generalmente más sencillo de hacer, y que también da resultados satisfactorios y estimulantes, pero que hasta cierto punto menosprecia la ficción, sobre todo a los géneros como la comedia, terror, thriller (salvo que los mezclen con la “no ficción”), y la relega de espacios como estos, dejándola disponible casi solo para festivales más grandes y mejor establecidos económicamente, que van a preferir propuestas más tradicionales en su mayoría, poniendo al documental no convencional (habría que revisar cada peli) casi como un tipo de cine más erudito y para festivales de mayores riesgos. Por ende, muchas veces las programaciones suelen tener películas muy parecidas entre sí, siendo quizás más “compactas” pero dejando al público un abanico más reducido de propuestas, por más interesantes que sean las películas.
Entonces volviendo a la figura de festival como escuela, imaginando a las películas como profesores, no todos pueden enseñar la misma materia. Siempre hay gente interesada en distintos géneros y a cada uno le servirá y se podrá acercar a este cine más alternativo de distintas maneras, no solo desde lo intelectual sino también desde el disfrute.


kkk-02.png)



Comentarios