top of page

Semana del Cine 2025: una proeza en "Runa Simi" (2025)

Visto en la 11° Semana del Cine de la Universidad de Lima, este documental peruano dirigido por Augusto Zegarra retrata la gran lucha de Fernando Valencia para doblar un clásico animado al quechua.


Por Victoria Vives                            FESTIVALES / SEMANA DEL CINE

"Runa Simi" (2025). Fuente: 29 Festival de Cine de Lima
"Runa Simi" (2025). Fuente: 29 Festival de Cine de Lima

Disney todavía no responde”, se contesta al final del documental Runa Simi, desde el cual Augusto Zegarra dirige nuestra mirada y oídos hacia la historia de Fernando y Dylan Valencia, padre e hijo, que demuestran durante 85 minutos tener una pasión heroica, honesta e inquebrantable: una búsqueda por transformar el cine en un espacio, también, quechuahablante.

 

Ojos fijos en la historia de Fernando Valencia. La 11va edición de la Semana del cine de la Universidad de Lima presentó en su programación la ardua lucha por hacer del cine un lenguaje aún más universal, uno que llegue a todos sin importar la lengua. Parece absurdo pensar que aproximadamente 10 millones de quechuahablantes, entre niños y ancianos, muy pocas veces han podido disfrutar del cine como una forma de entretenimiento y descanso, pero es una realidad en estas tierras. Aquí se permite que el español sea el único aclamado, el que camina por encima de la infinidad de lenguas que hay, no sólo el quechua, como lo menciona Valencia, que luchan por tener, aunque sea un poco de espacio y respeto peruano.


"Runa Simi" (2025). Fuente: Cinencuentro
"Runa Simi" (2025). Fuente: Cinencuentro

 

Ahí radica la importancia de Runa Simi. Este documental nace desde el aplaudible trabajo de Valencia: los “quechua clips”, fragmentos audiovisuales, desde escenas de películas como La era del hielo o series como El chavo del ocho, hasta mensajes a la nación o el himno nacional, doblados al quechua. “Yo escogí el quechua, cuando tenía otras formas de hablar y comunicarme”, cuenta Fernando Valencia, quien para mí es un héroe, uno de esos que no necesita capa ni espada y que, con la ayuda de su fiel compañero, su hijo Dylan, lucha a corazón abierto y con los oídos bien puestos en la necesidad de sus compañeros por devolverle al quechua el lugar que merece.

 

Fernando Valencia no crea los “quechua clips” como un acto individualista. Él se acerca a hablarle, sobre todo, a los niños, pero también a las infancias que se alojan dentro de los hablantes mayores del runa simi que ya dejaron de ser niños y que nunca gozaron, en su momento, de escuchar y entender las películas más allá de las imágenes. 

 

Es mediante las primeras hazañas de Fernando, que el director aborda el primer renglón de su ópera prima, la cual tuvo un camino largo de 8 años y que en un inicio estaba destinada a ser un cortometraje, pero que se convirtió, por la densidad de la historia y su necesidad por contarla bien y completa, en algo mucho más grande.


"Runa Simi" (2025). Fuente: Cinencuentro
"Runa Simi" (2025). Fuente: Cinencuentro

 

“Todos los niños del mundo tienen derecho al entretenimiento”. Este es uno de los primeros avistamientos al por qué Fernando Valencia hace lo que hace y al por qué lo sigue haciendo. En un país que cuenta con 3.8 millones de quechuahablantes, ¿cómo no va a ser necesario darles la oportunidad algo tan básico como disfrutar una película en su idioma natal? Es la duda que se incrusta como espina en el documental y que se extiende a la realidad. La odisea de Valencia nace con un objetivo claro: comenzar por El Rey León (1994), doblar cada escena, para que los 10 millones de quechuahablantes puedan dejar de ver a las películas como estrellas lejanas y disfruten de un Simba que hable y cante en runa simi.

 

¿Qué sucede cuando el hacer algo de todo corazón no es suficiente para tocar sensibilidades y abrir puertas? Se arraiga más adelante esta otra duda. Cuando un cuerpo tan grande e intimidante como Disney se hace el de los oídos sordos, la búsqueda de Valencia no se detiene, resiste, y junto a la cámara de Zegarra nos regalan la reflexión de que el cine puede hacer eso mismo, aguantar de pie, en tiempos como estos.


"Runa Simi" (2025). Fuente: Cinencuentro
"Runa Simi" (2025). Fuente: Cinencuentro

 

Zegarra y Renzo Rivas, el director de fotografía, nos regalan tomas muy amplias que emanan la inmensidad de los apus y otras muy cercanas por encima del cotidiano de la familia Valencia, que, si bien por algunos momentos pueden exceder lo enternecedor, no dejan de lado el mensaje: de algo pequeño, como una conversación aparentemente banal entre padre e hijo frente al apu, puede nacer una pasión fuerte, colectiva e inigualable. Como equipo, en un arte colectivo como lo es el cine, hacen que subir a la cima de la montaña, cual Simba y Mufasa, valga la pena para construir un rugido que llegue hasta Disney.

 

El camino de este documental no se queda solo dentro de la pantalla. Más allá de los gustos diversos, el mensaje de esta proeza queda para transmitirse como la primera pisada en una odisea que aún tiene para rato. Es claro que, tanto para el director como para el protagonista, más allá de una carta de amor al quechua, la obra se creó para que el mensaje de Runa Simi transite a lo largo del mundo como una necesidad humana y hacer que llegue no solo a hogares atacados por la barrera del idioma, sino a todos para que la indignación sea colectiva. La obra de Zegarra y Valencia denuncia lo poco acostumbrada que está la industria fílmica en pensar en los pueblos indígenas, pero hoy Fernando Valencia sigue luchando por devolverle al quechua el lugar que siempre mereció, porque “si una película es buena, todos tienen derecho a verla”, aunque Disney no conteste.



Los trabajos firmados son de responsabilidad de los autores. Esta página web se realiza con fines absolutamente educativos.

logo (2)kkk-02.png

UBÍCANOS

Avenida Javier Prado Este N.° 4600
Urbanización Fundo Monterrico Chico
Distrito de Santiago de Surco 
Provincia y Departamento de Lima

© Universidad de Lima, 2019

Todos los derechos reservados

LOGO_HORIZONTAL_600x300-04.png
bottom of page