top of page

“Guerra Civil” (2024): el horror bélico y sus consecuencias

Actualizado: 16 sept 2024

La nueva película de Alex Garland, pone en foco el horror de la guerra y sus consecuencias bajo la mirada de una fotoperiodista y una joven que quiere seguir sus pasos. Aún pueden verla en pantalla grande. Se incluyen spoilers


Por Sebastián Kawashita CRÍTICA / CARTELERA COMERCIAL

"Guerra Civil" (2024). Fuente: Fotogramas

Guerra Civil (Civil War) bien podría quedarse en el terreno de la acción, de la espectacularización de la guerra. Pero, Alex Garland hace de Guerra Civil un viaje a través de un Estados Unidos caótico, anárquico. A falta de la claustrofobia del sótano de Ex-Machina; del horror cósmico de Aniquilación; o de la violencia de género como terror fantástico en Men, Garland decide ir por una propuesta más realista: la degeneración de la sociedad y del individuo.


Lee Smith (Kirsten Dunst) es una fotógrafa de guerra que debe viajar a Washington para fotografiar al presidente de los Estados Unidos (Nick Oferman); quien ejerce su tercer mandato mientras el país se encuentra sumido en una guerra civil. Lee, junto al periodista Joel (Wagner Moura) y Jessie (Cailee Spaeny): una joven aspirante a fotógrafa (y admiradora de Lee), deben atravesar un país inmerso en el caos.


Garland muestra contradicciones en toda la historia. Usa el horror para retratarlo como imágenes de un fotolibro de guerra; lo terrorífico del conflicto armado se presenta con una estética en particular. La diferencia: en el fotolibro, la acción se detiene, el centro de atención es el objeto/persona que la cámara captura. En la película, vemos el antes y el después de la fotografía. El interés no yace en el momento registrado sino en las personas detrás de cámara y, sobre todo, en cómo reaccionan. El riesgo que se expone al fotografiar una balacera resulta más atractivo que la balacera misma.


La dualidad también se observa en los personajes. Lee, como la más experimentada, se adentra en el territorio de batalla y sabe acomodarse a la situación. Jesse, por el contrario, no sabe dónde moverse, necesita supervisión y protección en pleno conflicto. No obstante, la experiencia de ambas se ve reflejada también en sus métodos de trabajo. Lee emplea una cámara mirrorless, digital; mientras que Jessie hace uso de una cámara analógica. Si bien estas decisiones aparentan ser arbitrales (o, como mínimo, una manera fácil de product placement para Sony y Nikon), en realidad dicen mucho de ellas. Lee perdió la pasión por su oficio, por lo que el formato digital le resulta instantáneo, sin complicaciones; mientras que Jessie, quien recién incursiona en la fotografía, encuentra la fascinación en el proceso de revelación; por más casero que sea.


"Guerra Civil" (2024). Fuente: Filmelier

Además del ámbito profesional, la personalidad de cada una nos muestra oposiciones. Lee se encuentra en piloto automático; su trabajo, a pesar de arriesgado, es rutinario. La desgracia, la violencia y la muerte siempre han sido parte de su carrera. Sin embargo, su inexpresividad esconde el cansancio, la fatiga. Cuando cierra los ojos, todos los recuerdos la invaden. Jessie, en cambio, empieza a entrar en contacto con el horror. Sus ganas de ser como Lee chocan con la violencia que debe presenciar, con los peligros de un enfrentamiento armado y de soldados sin escrúpulos que abusan de su poder. Lee retiene el dolor y cuando no puede resistir, sufre ataques de pánico; Jessie, más bien, libera el estrés. Eventualmente, estas experiencias crudas la hacen resiliente; cualidad necesaria para destacar en esta profesión y en esta realidad.


Alex Garland hace un trabajo impecable con los dos primeros tercios de Guerra Civil. Maneja el miedo con la ayuda de una edición de sonido que nos sumerge en el mismo campo de batalla (mejor aún si el visionado es en una sala envolvente como la IMAX). Garland combina los momentos de tensión únicamente con sonido ambiental; mientras que los momentos de paz los adorna con música. Como si estuviéramos viendo un road movie post apocalíptico. No obstante, el tercer acto difiere del resto de la película; como si entre disparos y explosiones, nos hubiéramos perdido de un momento clave para culminar la evolución de Lee y Jessie. Guerra Civil culmina muy similar al desenlace de Ven y Mira (Elem Klimov). Mientras que Florya (Alekséi Krávchenko) dispara con un rifle a la fotografía de Hitler, Jessie dispara con su cámara la fotografía del momento que la llevará al estrellato.





 

 




Comments


Los trabajos firmados son de responsabilidad de los autores. Esta página web se realiza con fines absolutamente educativos.

logo (2)kkk-02.png

UBÍCANOS

Avenida Javier Prado Este N.° 4600
Urbanización Fundo Monterrico Chico
Distrito de Santiago de Surco 
Provincia y Departamento de Lima

© Universidad de Lima, 2019

Todos los derechos reservados

LOGO_HORIZONTAL_600x300-04.png
bottom of page