top of page

Semana del Cine 2025: "Nueva ola" (2025): una carta a la cinefilia

La 11° edición de la Semana del Cine de la Universidad de Lima inició con la más reciente cinta de Richard Linklater sobre el rodaje de la mítica ópera prima de Godard.


Por Alberto Ríos                                                            FESTIVALES / SEMANA DEL CINE

"Nueva ola" (2025). Fuente: Sortiraparis
"Nueva ola" (2025). Fuente: Sortiraparis

Nueva Ola (2025), presentada en el Festival de Cannes, sigue a Jean-Luc Godard durante la filmación de Sin Aliento (1960), punto de partida simbólico de la modernidad cinematográfica. Richard Linklater utiliza ese escenario para indagar en las ideas que dieron forma a la nouvelle vague, observando cómo la noción de ruptura con el status quo se convierte, con el tiempo, en un mito que el propio cine vuelve a representar mediante el lente moderno del homenaje medido y calculado.


Linklater es un cineasta que ha dedicado buena parte de su filmografía a retratar el tiempo. Ya sea el paso del tiempo en sus actores, como en Boyhood (2014), o antes en Ethan Hawke y Julie Delpy en la trilogía de “Antes de” (tal como hiciera Truffaut con Jean-Pierre Léaud y el personaje de Antoine Doinel), o a través de cápsulas que enfrascan momentos, como el Houston de los años 60 en Apollo 10½ (2020) o la Texas de los años 80 en Todos quieren algo (2016). Nueva Ola es, de cierta manera, una de esas cápsulas. Aquí, el cineasta estadounidense retrata el París de la década de 1960 y a los críticos y cineastas de la revista Cahiers du Cinéma en sus tertulias cinéfilas en cafés, sus idas a las salas de cine y su búsqueda por realizar películas rebeldes y disruptivas. Todo filmado con mecanismos propios de la época: en blanco y negro, con formato académico, luz natural y una atención particular al entorno parisino.


"Nueva ola" (2025). Fuente: IMDB
"Nueva ola" (2025). Fuente: IMDB

Es una cinta que innegablemente apunta al cariño y la complicidad con el espectador cinéfilo para reconocer en sus imágenes a las figuras de la época. Cineastas como Françoise Truffaut, Jaques Rivette, Claude Chabrol, Agnes Varda, Roberto Rossellini, Eric Rohmer o Jean-Pierre Melville aparecen en sus páginas, casi como estampas para completar un álbum. Sonrién a la cámara, tienen un cintillo que dice su nombre para reconocerlos fácilmente, pero fuera de eso casi no tienen una mayor vida y participación. Están puestos para el guiño, el reconocimiento. Son el cameo Marvel en versión cinéfila.


Uno de los mayores aciertos de Nueva Ola está en su dirección actoral. Guillaume Marbeck encarna a un Jean-Luc Godard áspero, y obsesivo. Su presencia concentra a un hombre incómodo, a veces francamente antipático, pero con una convicción absoluta respecto a su forma de entender el cine. Linklater permite que esa obstinación se exprese en sus acciones al momento de grabar, completamente heterodoxas, que revelan tanto su lucidez como la imposibilidad de diálogo que acompaña su pulsión creadora. Linklater filma a sus personajes con una cercanía que revela un cariño genuino por la época. Es evidente en su filmografía que ha bebido de la nouvelle vague, sobre todo de Truffaut en su manejo del tiempo y de Rohmer en su atención a las situaciones cotidianas, los encuentros fortuitos y las dinámicas de pareja.


Sin embargo, el proyecto adquiere una dimensión paradójica. En su minuciosa reconstrucción de la estética godardiana, Nueva Ola se vuelve, en cierto sentido, una película “antigodardiana”. Cada encuadre, cada textura y cada gesto parecen calculados al milímetro, como si el impulso de ruptura original se hubiera transformado en una fórmula reproducible. En esa copia hay, no obstante, algo del propio Godard: una tensión entre homenaje y plagio, entre el deseo de repetir y la imposibilidad de hacerlo sin convertirlo en artificio. Es un homenaje desde el cariño, desde la estética, pero no desde las ideas ni de la rebeldía.


"Nueva ola" (2025). Fuente: IMDB
"Nueva ola" (2025). Fuente: IMDB

Parte de la esencia del cine de Godard radica en su carácter imprevisible. Sus películas se construyen desde la improvisación, el azar y la libertad: filmaba sin raccord, sin permisos y en medio de la calle, registrando a personas reales que seguían con su vida mientras la cámara capturaba ese flujo cotidiano. En ese gesto había una voluntad documental, una mirada que entendía el cine como una forma de registrar su tiempo más que de representarlo. Nueva Ola replica ese momento, esa textura espontánea, pero lo hace desde un control absoluto. Lo que en Sin aliento era improvisación (como los diálogos entre Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg en la habitación) aquí se convierte en una reconstrucción precisa, medida, privada de riesgo. Quizás por eso los pasajes más interesantes surgen cuando Linklater se permite una desviación, como el encuentro entre Bresson y Godard durante el rodaje de El carterista (1959): momentos donde la copia se relaja y aparece una vitalidad distinta, la de un cineasta que deja que su cinefilia se exprese sin reproducirla.


Linklater deja que aflore el Godard verborreico y cerebral, el que piensa, escribe y filma en un mismo gesto, el que formula ideas tan agudas como contradictorias. Lo muestra con humor, permitiendo que su retórica se desmonte a sí misma y que sus interlocutores ironicen sobre su figura sin solemnidad alguna. Nueva Ola asume ese tono lúdico y efímero: no pretende reinterpretar la historia ni añadir una lectura crítica a lo ya dicho sobre la nouvelle vague, sino reanimar el momento de su gestación, situar al espectador dentro de aquella París habitada por un grupo de jóvenes convencidos de estar reinventando el cine, con la mezcla de ingenuidad, arrogancia y entusiasmo que acompaña a toda juventud creadora. La cinta de Linklater es así una carta a la cinefilia, al hecho de reconocerse como espectador y como deudo de una era en el que un joven suizo supo reinventar para siempre la forma de hacer películas.



Los trabajos firmados son de responsabilidad de los autores. Esta página web se realiza con fines absolutamente educativos.

logo (2)kkk-02.png

UBÍCANOS

Avenida Javier Prado Este N.° 4600
Urbanización Fundo Monterrico Chico
Distrito de Santiago de Surco 
Provincia y Departamento de Lima

© Universidad de Lima, 2019

Todos los derechos reservados

LOGO_HORIZONTAL_600x300-04.png
bottom of page