top of page

"Hola Frida" (2024): los primeros años de Kahlo

Esta película francesa dirigida por Karine Vézina y André Kadi explora la infancia de la artista mexicana Frida Kahlo a través de la animación en 2D.

Por Sebastián Zavala                                                             CRÍTICA / CARTELERA COMERCIAL

"Hola Frida" (2024). Fuente: Unifrance
"Hola Frida" (2024). Fuente: Unifrance

Hola Frida es la típica película de animación que ya no se ve con mucha frecuencia en cines: es en 2D, tiene un estilo visual sencillo pero vibrante, y maneja un ritmo más bien pausado, confiando en que su público —mayoritariamente infantil— tendrá la paciencia suficiente como para absorber lo que propone. Evidentemente, quienes estén más acostumbrados a la sobreestimulación y la acción por montones no entenderán un proyecto como Hola Frida, pero si le dan una oportunidad, tanto grandes como pequeños encontrarán acá una experiencia francamente adorable, que, alejándose de las controversias y detalles más maduros de la vida de la Kahlo real, nos sumerge en un mundo onírico y temáticamente interesante.


Hola Frida nos narra, pues, la historia de la infancia y adolescencia de la famosa pintora Frida Kahlo (voz de Emma Rodríguez), llevándose a cabo principalmente en Coyoacán. A lo largo de la película, vemos cómo se va convirtiendo en una niña llena de imaginación, siempre dispuesta a jugar con su hermana menor, Cristina (Rebeca Gonzáles), llevándose bien con su liberal padre, el fotógrafo Guillermo (Léo Côté), y teniendo algunos roces su madre más bien tradicional, Matilde (Sophie Faucher). Pero también vemos como el polio la deja con una lesión en la pierna, como sufre un terrible accidente ya de adolescente, y en términos generales, como va siendo perseguida por La Muerte (Annie Girard), quien se muere (je) por llevársela al Otro Mundo.


"Hola Frida" (2024). Fuente: Unifrance
"Hola Frida" (2024). Fuente: Unifrance

Es así que Hola Frida logra desarrollar temas que no vemos con tanta frecuencia en el cine infantil. Lo que el filme nos parece decir es que la Muerte es algo natural, con lo que eventualmente todos nos vamos a encontrar. Pero a la vez, deja bien en claro que Frida era alguien que realmente quería vivir, y que por ende, no se rendía ni se dejaba llevar por la Muerte, por más de que esta la persiguiera a cada rato. El mensaje, entonces, es valioso: la Muerte no es algo malo, necesariamente, pero eso no quiere decir que debamos rendirnos y dejarnos llevar por ella tan fácilmente.


Todo esto es transmitido a través de una historia que mezcla lo supuestamente verídico con lo más bien onírico. Es así que vemos a nuestra protagonista superar ciertos retos, como cuando es entrenada por su padre para participar en una carrera de patinetas, o poco a poco va encontrando su llamado como pintora (ya que se va dando cuenta que convertirse en doctora será imposible). Pero también tenemos secuencias en las que la joven Frida habla con su espíritu o alma, quien la incentiva a seguir adelante y no rendirse, y más importante, no dejarse llevar por la Muerte. Es en estas últimas escenas donde el estilo visual de Hola Frida brilla más, haciendo uso de múltiples referencias visuales a la cultura mexicana y la forma en que perciben a la muerte.


"Hola Frida" (2024). Fuente: Bitácora Revista
"Hola Frida" (2024). Fuente: Bitácora Revista

Porque si Hola Frida hace algo bien, es respetar a la cultura a la que Kahlo pertenecía, por más de que tenga algunos problemas relacionados a las actuaciones de voz. Me explico. Por un lado, lo que tenemos acá es una historia que se siente absolutamente mexicana, y que a través de momentos como los que involucran a Frida y su familia llevando tributos al cementerio para que la “Frida enferma” desaparezca, dejan bien en claro cuáles son sus principales referencias e intereses temáticos. Pero, por otro lado, al ser esta una producción francocanadiense, las actuaciones de voz originales son todas en inglés, y lo que es peor, los actores de voz no cuentan con la mejor pronunciación del mundo de palabras en español. Emma Rodríguez es quien hace un mejor trabajo (felizmente), pero hay ciertos personajes secundarios que simplemente suenan como angloparlantes tratando de decir palabras en español (y fallando en el intento).


Lo cual, curiosamente, no tiene nada que ver con las caracterizaciones de los personajes o la calidad de las actuaciones de voz en sí. Evidentemente quien funciona mejor es Frida (la película le pertenece, después de todo), quien es presentada como una niña enérgica, llena de imaginación, siempre dispuesta a salir adelante por más de que sufra bullying en el colegio, por ejemplo. Y destacan, también, Léo Côté como su padre Guillermo y Sophie Faucher como su madre Matilde, quienes convierten a dichas figuras en seres humanos creíbles, y felizmente no en estereotipos andantes.


"Hola Frida" (2024). Fuente: Unifrance
"Hola Frida" (2024). Fuente: Unifrance

Hola Frida resulta tan adorable, en todo caso, es porque su estilo visual contrasta a sobremanera con lo que normalmente recibimos en salas de cine, especialmente del mainstream. La película luce absolutamente hermosa sin hacer uso de demasiados efectos visuales o imágenes en 3D, incluyendo todo tipo de referencias a la cultura mexicana y el arte tradicional de dicho país. Hola Frida es una experiencia colorida, de animación sencilla pero agradable, y diseños de personajes que resultan atractivos y fáciles de diferenciar los unos de los otros. No es Pixar, pero en ningún momento trata de serlo, y es ahí donde radica su mayor fortaleza.


Hola Frida se termina sintiendo, pues, como un sentido homenaje a la famosa artista mexicana, pero también como una producción dirigida a un público muy joven con la cual, felizmente, también podrán conectar los espectadores adultos. La trama es algo simple, sí, y carece de un conflicto central potente, pero los temas relacionados a la muerte, el crecimiento y la autosuperación deberían calar en cualquiera. Y el estilo visual termina siendo muy atractivo, y hasta ayuda a compensar la mala pronunciación del español de ciertos miembros del reparto de voces. Puede que Hola Frida no llegue a ser tan masiva como otras películas animadas de mayor presupuesto, pero eso no quiere decir que no merezca ser vista, disfrutada y recomendada.



Comentarios


Los trabajos firmados son de responsabilidad de los autores. Esta página web se realiza con fines absolutamente educativos.

logo (2)kkk-02.png

UBÍCANOS

Avenida Javier Prado Este N.° 4600
Urbanización Fundo Monterrico Chico
Distrito de Santiago de Surco 
Provincia y Departamento de Lima

© Universidad de Lima, 2019

Todos los derechos reservados

LOGO_HORIZONTAL_600x300-04.png
bottom of page